fuente: REvista Vistazo
Noticia completa: https://www.vistazo.com/seccion/luz-verde-los-ensamblados
Por: Jorge Cavagnaro A.
Con la firma del oficio 0942 por parte del Ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, respecto al dictamen del proyecto de política arancelaria para la importación de vehículos en CKD, el sector ensamblador llega al final de un camino cuesta arriba.
Con esta propuesta se prevé que nuevos proyectos de ensamblaje de vehículos no paguen arancel y que los ya existentes cuenten con una tabla de desgravación paulatina. Esto reduce distancias con las condiciones comerciales que tienen, por ejemplo, Colombia, desde donde los vehículos entran sin pagar arancel; y con la Unión Europea, que cada año reduce la carga impositiva según el cronograma del Acuerdo Comercial Multipartes (ACM).
La luz roja a esta industria fue evidente: de enero a octubre de este año, según cifras de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (Cinae), las ventas de ensamblados llegaron a 32 mil (3% menos que 2017), mientras las importadas alcanzaron las 81 mil (65% más).
¿Qué sucedió?
Antes del 2017, el sector automotor tenía cupos y aranceles a la importación de unidades terminadas, y arancel del 15% al CKD (partes para ensamblar carros). Pero desde 2017, la situación cambió: se eliminaron los cupos, inició el Acuerdo Comercial con la Unión Europea, y desde Colombia ingresaban los vehículos originarios de ese país sin pagar arancel. Mientras el 15% de arancel al CKD aún se mantiene.
Esto, de acuerdo con la Cinae, generó que se pierdan alrededor de 2 mil empleos directos, tanto en ensambladoras como proveedores (piezas y partes para vehículos).
General Motors OBB del Ecuador, fabricante de Chevrolet en el país, es un caso. De los 3 turnos con horarios completos pasaron a uno. “En nuestras ventas totales, del 80% que pesaban los ensamblados, hoy es 50%”, reconoce Roberto Romero, gerente de Asuntos Corporativos de la compañía.
Este año cerrarán con 28 mil unidades mientras en en 2010 ensamblaban más de 54 mil. “Sin duda no contar con claridad y equidad para la industria frente a importado puso en riesgo la estabilidad de operación”. Agrega que el 2019 será complejo pero prevé un mejor panorama.
Y es que los proyectos de ensamblaje toman alrededor de 2 años por un proceso de desarrollo de partes, certificaciones, pruebas, inversiones… “No hay proyectos reales por ahora”, indica David Molina, director ejecutivo del Cinae.
Ruta a seguir
Con este anuncio, y si se trabaja de inmediato en la estructura para la implementación de esta propuesta, David Molina (Cinae) cree que en los próximos 5 años llegarían 70 millones de dólares en inversiones con no menos de 6 nuevos proyectos en las plantas de GM, Ciauto (ensamblan Great Wall y Zotye) y Aymesa (Kia, Volkswagen y JAC). “Se perdieron muchos empleos, que al ser altamente calificados, equivale a perder dos salarios a nivel de consumo”.
Luis Carlos García, gerente general de Imfrisa (fabrica módulos de suspensión para carros) y Amortipartes (produce amortiguadores), reconoce la afectación. “Hicimos una inversión de 5 millones de dólares, en 2014, con otra expectativa. La planta puede producir hasta 400 mil amortiguadores al año y hoy llegamos máximo a 100 mil”.
En diciembre, sus plantas están cerradas. Enviaron a todos los empleados de vacaciones porque ya tienen cubierto los pedidos para este mes. “Tuvimos que hacer algunos ajustes”.
Por eso, el oficio del Ministro Martínez da vía libre al sector, que si bien ya no tiene un camino cuesta arriba, aún debe sortear ciertos obstáculos. Desde este gremio esperan que pronto su ruta esté más despejada.
PreviousVehículos eléctricos, el futuro de la industria automotrizNext Agustín Martín: "Toyota dejará de vender coches diésel a finales de 2018"