Fuente: El Comercio
Noticia completa: https://www.elcomercio.com/actualidad/tecnologia-competitividad-taxis-quito-combustibles.html
La aplicación Unitaxi -que fue homologada en octubre del 2016 por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y que podría estar operativa hasta el 2021- está fuera de servicio. Aún tiene activa una página de Facebook, pero el número de celular registrado ya no pertenece a los administradores de la ‘app’, la página web está inactiva y al dar clic en el botón para instalar la ‘app’, aparece el mensaje: “no se encontró el elemento, vuélvalo a intentar.” En la Unión de Cooperativas de Transporte en Taxis de Pichincha hay letreros de Unitaxi y una oficina que permanece cerrada con rejas metálicas. El año pasado (2018), este gremio anunció que se haría un relanzamiento de la ‘app’, y este lunes 14 de enero del 2019 su presidente, Carlos Brunis, informó que aún no hay fecha para que esto ocurra. Brunis afirma que la ‘app’ empezó bien, pero que las fallas se evidenciaron cuando se registraron 800 taxis. Finalmente no soportó la carga. En el país hay otras 12 aplicaciones homologadas por la ANT que cumplen con el requisito establecido: ser de fabricación nacional y funcionar solo con taxis regularizados. También existen otras aplicaciones de movilidad que funcionan sin problemas, pero no han sido homologadas por la ANT: Uber, Easy Taxi y Cabify. Son plataformas foráneas que el gremio rechaza. En el 2017, Unitaxi mantuvo un convenio con Easy Taxi. Los fallos de la ‘app’ del gremio terminaron con ese acuerdo. Brunis dice haber dialogado con directivos de Cabify, pero no ve factible un trabajo conjunto, porque la firma no está dispuesta a registrar solo a taxis. Desde el 9 de enero, Cabify permite a los usuarios elegir entre los vehículos particulares y taxis. Esta es una alianza con Easy Taxi. Daniel Arévalo, gerente de Cabify en Ecuador, explica que en otros países esa plataforma ya se ha fusionado con Easy Taxi. En Ecuador todavía son dos empresas distintas que decidieron apoyarse. Mientras tanto, el gremio en la provincia de Pichincha intenta resucitar a Unitaxi, al tiempo que propone al Gobierno nacional obviar el subsidio a la gasolina extra que ofreció al gremio y que significaría un desembolso entre USD 50 millones y 100 millones al año. A cambio, pide que se financie el desarrollo de una ‘app’ para solicitar el servicio, evaluarlo y denunciar malas prácticas. Brunis afirma que los tres gremios de Pichincha quieren una reunión con el presidente Lenín Moreno para exponer su pedido, pero adelanta que no están dispuestos a que cada unidad pague por usar la ‘app’. Arévalo no precisa cuánto cuesta sostener en el tiempo una plataforma como Cabify o Easy Taxi, pero está seguro de que es costoso, pues desarrollar tecnología es caro y no hay suficiente “mano de obra”. Según Marcelo Ayala, de la consultora Impracel, es difícil saber la inversión para estas ‘apps’. El solo desarrollo de una aplicación podría costar USD 30 000 o mucho más, dice, según las características. Pero lo más costoso es mantenerla, porque es necesario tener servidores permanentes y anexar la ‘app’ a un servicio de geolocalización. Agrega que existen grandes empresas como Google que alquilan su plataforma de mapas, necesarios para brindar soporte a los conductores y a los pasajeros. Mientras tanto, la idea de ofrecer servicio de taxi a través de Cabify es un esfuerzo por mostrar que la ‘app’ puede ser inclusiva, dice Arévalo. Él explica que esto ya se probó primero en Colombia y Chile, y luego en Brasil y México. Es temprano para medir el impacto en el mercado quiteño -dice- y por experiencias externas sabe que el número de usuarios no suele crecer exponencialmente a corto plazo, pero sí tras un tiempo de ofrecer la alternativa al usuario. La firma espera la invitación del Consejo Consultivo Ciudadano de Movilidad, que este lunes se estructuró en el Municipio con 20 representantes de la sociedad civil. Aunque no tiene una propuesta para presentar, cree que la iniciativa reciente aportará a una regularización, con reglas que ambas partes deberán cumplir. Pone el ejemplo de Bolivia, Uruguay y México, que ya encontraron salidas legales para este tema. En los dos últimos, dice Arévalo, pagan un porcentaje por kilómetro rodado, que el Municipio usa en planes de reforestación, por ejemplo. Aunque el Consejo se formó con dos semanas de retraso, el alcalde Mauricio Rodas dijo este lunes que este tiene la misión de entregar el 31 de enero un informe sobre estas ‘apps’. Si se ve viable su regularización, presentará una propuesta ante la comisión que trata en la Asamblea Nacional las reformas a la Ley de Tránsito y también entregará un proyecto a SUMA, su movimiento político, para que le dé un trámite formal en el Legislativo. En contexto Este lunes 14 de enero del 2019 se instaló el Consejo Consultivo Ciudadano de Movilidad, que evaluará la factibilidad de regularizar las plataformas móviles que ofrecen transporte en autos particulares. Taxistas de Pichincha quieren reactivar su ‘app’ y que el Estado financie una nueva.
PreviousMás carros vendidos, pero a menor precioNext Industria automotriz fomenta uso de autos híbridos y eléctricos